INFORME DE TRABAJO PARA FERIA NACIONAL 2013 La Pampa

Resumen
El  trabajo que se presenta son las primeras etapas de una investigación educativa etnográfica.
El contenido curricular seleccionado es  “La educación en Argentina entre la tradición y el cambio” . La escuela y las pedagogías a través objetos y  rituales presentes actualmente en las instituciones escolares. (En el contexto  nacional, local y personal biográfico)
La propuesta didáctica de investigación pretende “revisitar” en términos de Sandra Nicastro  la escuela Y retomar las pedagogías a través de ellos.
Se interroga sobre ellos y su importancia dentro de la escuela, a fin de evaluar su continuidad o “aggiornamiento” para que las escuelas brinden una educación de calidad.
La propuesta  en la actualidad es  bucear sobre los mismos,  historizarlos, desde la dimensión personal hasta el macro contexto. Generando un recorrido que vaya desde describir el material en que esta realizado, su evolución en las aulas, su uso y abuso, su relación con la educación y los niños, y las evocaciones en el propio alumno investigador provoca.
            Es una investigación colaborativa desde el punto de vista didáctico. Encierra además del recorrido investigativo una apuesta de uso de las tics en el mismo.
INTRODUCCION
El contenido curricular seleccionado extraído de Pedagogía es   “La educación en Argentina entre la tradición y el cambio”  La escuela y las pedagogías a través objetos y  rituales presentes actualmente en las instituciones escolares. (En el contexto  nacional, local y personal biográfico) Pretende “revisitar” en términos de Sandra Nicastro  la escuela Y retomar las pedagogías a través de ellos.
... “Intentar hacer diferencia, descubrir algo del orden de lo inédito en el volver a mirar lo ya mirado, escuchar lo ya escuchado y decir lo que ya alguna vez  se dijo, implica cuestionarnos por las posiciones que ocupamos, por lo sentidos que circulan, por nuestros discursos y modos de acercamiento a situaciones particulares en búsqueda de otras significaciones.
Se trata aquí de poner en cuestión que la percepción y la representación del mundo, la sociedad, las instituciones y los otros se apoyan en categorías universales ignorando el proceso de construcción cultural y sociohistórica de las mismas.
Volver la mirada implica entonces no solo volver sobre las puntualizaciones que otros hicieron sobre la escuela y su acontecer, sino sobre las propias. Y en ese miramiento que cada uno está invitado a  hacer  sobre si mismo, sobre sus trayectorias y experiencias, será necesario apelar a un ejercicio de desdoblamiento para observarnos desde afuera y encontrar en nosotros algunas señales.[1]
En primer año del  Profesorado  de  Educación Primaria, la Unidad Curricular PRÁCTICA I aborda la temática: LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: APROXIMACIONES DESDE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Esta  unidad curricular posee el formato de Seminario- Taller con  Carga Horaria: 96  horas cátedra y  Régimen de Cursado: Anual. Es vertebradora del primer año.
Este abordaje metodológico necesita trabajar con herramientas propias de  la etnografía, cuyo desafío intelectual es el de poder realizar una “descripción densa”  de lo que acontece en la escuela. Desde la etnografía e interrelacionada con  el espacio PEDAGOGÍA que posee formato  MATERIA, de corte Cuatrimestral con 96 horas cátedra en el 1º cuatrimestre. Y de donde surge realizar una “mirada densa” para ver la necesidad o relevancia del cambio y adecuación de la escuela a nuestra cotidianeidad. Quedando abierta a los aportes de todos los espacios curriculares del año.
Sandra Nicastro (2006:45) expresa
“Volver a mirar la escuela nos lleva a abandonar transitoriamente los contextos habituales del pensar, revisar los marcos teóricos y dejarnos llevar, aunque sea por un rato, por el misterio de esa vuelta de mirada a cuestiones supuestamente ya sabidas.”[2]

Ana Lía Kornblit (2007) señala que
“…describir implica desentrañar “estructuras conceptuales complejas” en las que se basan las prácticas y las ideas y creencias de las personas en estudio, que configuran las significaciones habituales con las que transitan en sus vidas. En su mayor parte  ellas no son explícitas, por lo que deben ser desentrañadas.
Esta descripción será necesariamente densa en la medida en que esas estructuras conceptuales se superponen y están entrelazadas entre sí. Hacerlas legibles o entendibles supone, en consecuencia, poner de relieve un entramado que nunca puede ser laxo sino que posee múltiples componentes.(…)El análisis deberá abocarse a aspectos locales o particulares, en la medida en que no es posible abarcar complejidades extensas.”[3]
El desafío es el  extrañamiento. Entrar en la escuela equilibrando las marcas que ella ha dejado en nuestras biografías con una perspectiva de “extranjero” que pretende en principio, limitarse a un primer paso de reconocimiento de los significados de la vida escolar que circulan en ese momento y lugar.
Consideramos el aporte que hace Lins Ribeiro acerca de esta actitud.
“El extrañamiento de la realidad es uno de los puntos que fundamenta la perspectiva del antropólogo desde que, a partir de Malinowski,  la investigación de campo se impuso como una marca de nuestra identidad académica. Al no participar como nativo en las prácticas sociales de las poblaciones que estudia, en las imposiciones cognitivas de una determinada realidad social, el antropólogo existencialmente experimenta en el extrañamiento una unidad contradictoria, por ser al mismo tiempo aproximación y distanciamiento. Es como estar delante de un sistema de signos –vivirlo relacionándose primeramente con sus significantes pero sin comprender del todo sus significados-(…) Al estudiar ‘su’ propia sociedad, el antropólogo busca realizar la operación inversa, convertir lo familiar en exótico, usando –por principio y por racionalización metodológica- una posición de extrañamiento(...) al insertarse en realidades sociales de las cuales no participa en lo cotidiano, desconoce (y ese desconocimiento es parte central del extrañamiento)(....)El antropólogo se ubica, así, en una posición / perspectiva de un actor social ‘descalificado’, cuyo equivalente más próximo sería el niño...”[4]
La actitud de extrañamiento, en tanto asombro, ruptura y producción con “lo dado” nos permitió un proceso de exploración, y el encuentro con aquello que forma parte de la escuela y que nunca habíamos analizado.  Explorar la escuela supone convertirnos en instrumentos de la búsqueda, más que refugiarnos en instrumentos de investigación rígidamente construidos y rígidamente aplicados. Recordemos aquellas entrevistas estructuradas, construidas en las clases y aplicadas tanto a directores como a docentes.
La Práctica en terreno planteada para la relectura y re-escritura de la escuela, supone la creación de instrumentos flexibles, destinados a conocer las significaciones que se entrelazan en la institución escolar, a veces  impidiendo nuevas creaciones institucionales. [5]
Algunas preguntas que iniciaron  la reflexión y el debate son:
¿De qué manera, con qué mirada ingresamos a la escuela? ¿Qué tipo de información obtuvimos de ella? ¿A quién debe ser útil la escuela? ¿Cómo  se caracteriza la infancia hoy? ¿Cómo es el alumno de este tiempo? ¿Cómo caracterizarías  la sociedad actual? ¿Cómo debe trabajar la escuela con las nuevas infancias?  ¿Cómo es vista la educación en la actualidad por los distintos actores sociales? ¿Cómo ser plantea  la relación maestro alumno en los distintos contextos?¿Cuál es la función del estado con relación a la educación? ¿Cuáles son los pilares fundamentales de la educación?¿Por qué?¿De qué manera influye el ambiente y la cultura en el desarrollo del  niño?¿Por qué el poder está en las personas y qué relación tiene con la educación? ¿Por qué la escuela tradicional ya no debería  existir?¿Qué cambios hay en el papel del conocimiento en la formación del ciudadano?¿Qué características se le atribuyen a  las llamadas malas escuelas?¿Qué características son atribuibles a una escuela que brinda una educación de calidad? ¿Qué características, según los distintos actores, se  le atribuyen al docente, su función y su práctica áulica, institucional y social? ¿Qué habría que cambiar para mejorar la educación? ¿Qué problemas tienen que enfrentar las escuelas en la actualidad?¿Logran resolverlos?¿Cómo?¿Qué significa enseñar con sentido?
Nuestra primer mirada es
Que existen objetos, mitos  y  rituales presentes actualmente en las instituciones escolares que deben desaparecer, otros  cambiarse y algunos otros  “aggiornarse” para que las escuelas brinden una educación de calidad situada en el tiempo que vivimos.
La propuesta general es
“Revisitar”  la escuela y retomar las pedagogías a través objetos, mitos  y  rituales presentes actualmente en las instituciones escolares.
La propuesta particular es
Realizar una descripción densa de objetos, mitos  y  rituales  que  revele el entramado de lo que acontece en la escuela.
Considerar la relevancia del cambio y/ o continuidad o “aggiornamiento” de objetos, mitos  y  rituales presentes actualmente en las instituciones escolares para que las escuelas brinden una educación de calidad situada en el tiempo que vivimos.

DESARROLLO
La modalidad de seminario hace que los alumnos constituidos en grupos de trabajo (3  o 4 alumnos) deban  investigar las temáticas[6] elegidas en los distintos espacios propuestos con una  miniwebquest de característica ABIERTA (Actividad que incluye la búsqueda desde su propia biografía escolar, a la búsqueda en  bibliotecas locales, visita vecinos, compañeros  y familiares para entrevistarlos y buscar documentos, visitas a  escuelas, centros multimediales, web, etc.) en una primera instancia.
Los alumnos de primer año constituidos  en un grupo de seminario, empleando sus equipos portátiles y otros institucionales, realizan una investigación participativa en su micro y su macro contexto.
Se plantea un trabajo en red y colaborativo, con espacios de  discusión e  intercambio entre pares, para resolver  en conjunto  la propuesta.
Realizan  la  búsqueda y selección de información proveniente de diferentes soportes textuales y audiovisuales e informantes en la actualidad.
Se está realizando  la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica, descripción  y la interpretación de las informaciones obtenidas.
Los alumnos tienen autonomía durante la tarea y el rol del docente se plantea como orientador, facilitador del trabajo y materiales como así también  gestor de autorizaciones para trabajar dentro de otras instituciones.
Organización espacial del aula es abierta y flexible,  trasciende las paredes de la institución ya que se toman espacios como las escuelas y sus archivos, los vecinos y sus experiencias, la casa y sus recuerdos, biblioteca institucional y popular, videoteca, la web, etc.
La organización temporal se adapta a los momentos institucionales (3 horas semanales) para dedicar a las consultas, divulgaciones parciales y encuentros de trabajo. Espacios de investigación y lectura en grupo e individual. Encuentros en la web  por correo, en el foro del aula o de intercambio en el blog “Construyéndonos nuestra práctica formativa”.
En una segunda instancia de investigación trabajaran empleando Google Docs como herramienta del pequeño grupo, en el blog y foro del espacios de  grupo total y/o correo.
Teniendo en cuenta lo abordado en el espacio Pedagogía durante los desarrollos teóricos y los debates se exhibió  una presentación que circula en la web del escritor  Pablo Cohelo  sobre el lápiz y su enseñanza.
Se leyó  un escrito personal denominado “Una muestra de la lucha entre la tradición y el cambio.” Honor y gloria a la Dos Banderas blanca, a la Roja de Lápiz, y Verde para Tinta.Imágenes de las más conocidas del pasado al presente”sobre la importancia de la goma de borrar y su influencia en la educación de los niños.
Presenté narrativas sobre vivencias en relación a los actos escolares personales y literarios.
 Presenté ensayos extraídos de la revista El Monitor  sobre: El alumno-El arrío-El aula-El cuaderno rayado tapa blanda-El cuaderno rayado tapa dura -El director-El docente-EL Guardapolvo-El izamiento-El juego-El laboratorio-El lápiz-El lugar en el aula-El museo-El Pizarrón-El portafolio-El puntero-El pupitre-El Recreo -El supervisor-La biblioteca-La comunicación-La goma de borrar-La lectura- entre otros.
Presenté y presentaré  imágenes de escuelas de distinto tipo de la zona: Itinerantes, públicas y privadas. Con Imágenes de ayer y hoy. Sus proyectos realizados yen ejecución.
En relación con los temas tratados en Pedagogía y el análisis de sus trayectorias surgieron una lista de objetos, rituales e iconos. En las escuelas encontramos toda clase de objetos (muebles, pizarrones, tizas, platos, libros, ropas, papeles) cosas que, de alguna manera, se imprimen en la vida cotidiana de la escuela, objetos con los que nos relacionamos todos los días. Hay objetos amados y objetos odiados, objetos necesarios, objetos obsoletos; pero, finalmente, objetos que, si los encontráramos en otro contexto, inmediatamente nos remitirían a la escuela. Algunos de esos objetos representan a la escuela, otros son típicos de uso docente y a otros los podemos asociar con los alumnos. Hay objetos que los alumnos siempre tienen, eligen, usan, necesitan, llevan a la escuela, piden en la escuela o pierden en la escuela.
Los alumnos en reunión de seminaristas, tomaron  uno y escribieron sobre sus conocimientos y vivencias en primera instancia. Lo pusieron en común y reflexionaron también a partir de otros trabajos de otros compañeros.
La propuesta  en la actualidad es  bucear sobre el elegido para empezar a pensar,  historizarlo, desde el macro contexto  hasta la dimensión personal. Generando un recorrido que vaya desde describir el material en que esta realizado, su evolución en las aulas, su uso y abuso, su relación con la educación y los niños, y las evocaciones en el propio alumno investigador provoca.
Trabajarán en clase y fuera de ella con sus netbook como procesador de texto,archivero, filmadora y para capturar imágenes. Usarán la sala de informática para ver los dvd de encuentro que hay en la institución.
Trabajarán fuera del aula en el espacio que necesiten solos o con su grupo, compartiendo todo  a través de google docs para generar su banco de datos.
Llevarán un registro narrativo en word del proceso de investigación realizado en instancias personales y grupales. Ya que es una propuesta didáctica que apunta a “Formarse”, en la mirada de Gilles Ferry,es un trabajo de sí mismo, un trabajo sobre sí mismo de profundo autoconocimiento.[7]
Realizarán una presentación en el blog de la materia de sus avances empleado Voki y divulgaciones orales en el aula.
Prepararan en word un escrito con formato Nota periodística para revista pedagógica.
Diseñarán una presentación multimedial empleando fotogalería – Flickr- Movie Maker- afiche digital.Emplearán múltiples recursos como programas de Microsoft :Word, PowerPoint-Google Docs /Zoho- Buscadores en la web Gloster- Movie Maker- afiche digital. Blog del espacio curricular: Construyéndonos nuestra práctica formativa. Correo electrónico
Utilizarán  recursos materiales: Cañón-Pantalla -Home Teatre- Netbook, Software educativos,Programas de Encuentro-  Revista monitor.
Archivos de Instituciones educativas Y Recuerdos de vecinos( Boletines,fotos,cuadernos,escudos,etc)
Realizarán Observaciones , entrevistas y encuestas como apoyo para la recolección y tratamiento de la información.



Comentarios